Cuando anteriormente enumeraba los conceptos fundamentales y las pautas a seguir en la Preservación de la escena del crimen, he hecho especial énfasis en la importancia que tiene establecer pautas rigurosas de conservación de todo lo que encontramos allí en las condiciones iniciales, considerándose que no solo ésto puede ser alterado por Visitantes No Autorizados que van desde simples curiosos hasta aquellos que concurrieron para intentar ocultar pruebas, como también el simple rol de los Auxiliares de Justicia que estén autorizados al ingreso y que efectúen modificaciones voluntarias o involuntarias.
Estas alteraciones de la escena pueden simplemente darse por la recolección de muestras para sus posteriores estudios que puedan devenir en una Prueba Indiciaria, como también por una incorrecta elección del orden de ingreso y trabajo que se opte, superponiéndose las Especialidades Forenses y hasta a veces lográndose que se pierda material valioso para una investigación, por lo que es recomendable que, en los primeros casos, quienes primero ingresen sean el Fotógrafo Pericial y posteriormente el encargado de la Planimetría.
¿Qué es la Planimetría?
Tal como en muchas otras profesiones, el encargado de la Planimetría Forense es un profesional capacitado en el Dibujo Técnico, fundamentalmente en la confección de Planos e Ilustraciones, que suele ingresar en primero o segundo lugar a una Escena del Crimen, teniendo estrecha relación con el trabajo de la Fotografía Forense.
La planimetría consiste entonces en un relevamiento gráfico, que puede inclusive ser realizado a mano alzada, de todos los datos de interés que puedan ser a futuro aportados a otras especialidades, ubicándose dentro del Espacio Físico y ayudando a que éstos detalles puedan tener una correlación o vinculación.
De este modo, será un refuerzo a las Fotografías y Acta que pueda labrarse en en el lugar, funcionando como un “Doble Control” ante las futuras alteraciones, como también una forma de dejar asentada permanentemente la ubicación de cada una de los Rastros y Huellas que se encuentren allí.
Metodología de Trabajo
Si bien es una técnica bastante amplia y que tiene varias formas de trabajar, lo fundamental que se realiza en Planimetría Forense consiste en la utilización de Instrumental Métrico que permita tomar referencias y distancias en los distintos Puntos de Referencia, tomando como ejemplo la Distancia al Cadáver en caso de que se halle un cuerpo, aunque también podemos establecer distancias a Puntos de Acceso y Salida, sobre todo en casos de persecuciones o ingresos violentos.
El relevamiento se hace realizando Planos a Escala, los cuales originalmente son realizados a mano alzada, aunque actualmente es posible obtener muy buenos resultados y mayor precisión y agilidad empleando una Computadora Portátil que tenga el adecuado Software de Planimetría obteniéndose planos definitivos del lugar en pocos minutos.
De este modo, y complementándose a la fotografía y el acta, tendremos mayor eficacia a la hora de describir qué Escena del Crimen hemos visitado y las condiciones que ésta presentaba, además de no pasar por alto detalles que puedan ser esenciales para la investigación forense.
Crédito de Imágenes: Psicología Jurídica | SciElo | Plano Gratis | Búsqueda de Imágenes de Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario