domingo, 13 de marzo de 2016

La teoría de Criminología de Enrico Ferri, el delincuente por herencia

Los pilares de la Criminología están basados en un sinfín de ciencias auxiliares derivadas de las Humanísticas, contando además con la capacidad de poder recurrir al Análisis y Estadística de otros factores que pueden estar influenciados por un contexto social y político determinado, buscando enfocar por un lado qué hacer con el delincuente y por otro qué es lo que los motiva a delinquir, y es allí donde los precursores pueden concordar o disentir y marcar distintas corrientes de pensamiento.
Enrico Ferri
Si anteriormente había presentado las teorías del italiano Cesare Lombroso, en esta ocasión traigo a colación algo completamente diferente, también traido desde el país de Italia ya que el autor de la siguiente teoría criminológica no es otro sino el célebre socialista Enrico Ferri, que tuvo estudios más emparentados con la Sociología que con el análisis de las características físicas o biológicas de los Individuos Delincuentes.

El crimen es una tentación

En las teorías que el sociólogo italiano elaboró a fines del Siglo XIX y desarrolló a lo largo de su vida como político y criminólogo, el delincuente era prácticamente una víctima de la sociedad que lo llevaba a no poder Dominar su Voluntad, siendo incapaz de resistir a una tentación a realizar un crimen.
El delincuente es entonces un Ser Impulsivo, que no tiene un sentido de moral definido o que todavía no sabe bien qué está bien y qué está mal (comparándolo inclusive con los niños que a edad temprana pueden ser incapaces de controlar sus actos) por lo que la tendencia a delinquir o no está condicionada por los impulsos y los estímulos que el entorno le brindará.
Pero para que ello ocurra, debe haber una especie de Predisposición Psicológica en el sujeto, en contraposición a las características físico-biológicas que proponía Lombroso, donde fundamentalmente está la carencia de Remordimiento o Culpabilidad, además de la planificación o sugestión que llevan al sujeto a cometer el delito.
ARGENTINA-VIOLENCE/

Factores Sociológicos

Para Ferri, el individuo podía tener una mayor predisposición al delito si la sociedad o el ámbito social donde se desenvolvía tenía una influencia en los sentimientos que forjaban y contribuían a su Voluntad y Moral, teniendo mayor influencia las cargas negativas que las positivas, teniendo menor alcance la religiosidad, la moral y las costumbres de la sociedad, que aquellos ligados al rencor, odio, envidia y la vanidad, siendo estos últimos los que impulsaban a los individuos a cometer atrocidades.
Para que estas acciones malignas se manifiesten, existe una influencia de índole Sociológica dependiendo del entorno social del sujeto y el valor de moral que le impone la cultura donde se desempeña (emparentado a las Legislaciones, acceso a Alcohol y Drogas,  tratos del Entorno Familiar, etc.) como también aquellos que son inherentes propiamente al individuo, como la Psicología, las señas particulares de la persona, el estado y apariencia física del sujeto, su visión sobre sí mismo, entre otros.
Por último y no directamente emparentado, destaca que puede existir un factor ligado a la ubicación geográfica y al espacio físico donde se desenvuelve el sujeto, donde puede influenciar el Tipo de Clima donde se desarrollen más actos criminales, la relación con zonas de mayores riquezas o inclusive las actividades económicas que se lleven a cabo en el entorno social y geográfico.
Factores Sociologicos Ferri
Crédito de Imágenes: Sapere | Zócalo | Latinoamérica Piensa | Búsqueda de Imágenes de Google

No hay comentarios:

Publicar un comentario